miércoles, 17 de octubre de 2012



ANTOINE MARIE DE SAINT-EXUPÉRY nació el 29 de junio del año 1900 en el seno de una familia aristócrata de Lyon (Francia). Fue el tercero de los cinco hijos. Su padre fue Jean de Saint-Exupéry, quien tenía el título de vizconde y era ejecutivo de una compañía de seguros, y su madre fue Marie de Fronscolombe, mujer de notable sensibilidad artística.

Cuando Antoine solamente contaba con cuatro años de edad falleció su padre. Esto provocó que, cinco años más tarde, la familia se trasladara al castillo de una tía, en Saint-Maurice-de-Remens. Allí el pequeño Antoine vivió una infancia tranquila.

Tiempo después se dirigió a Le Mans para estudiar con los jesuitas y a Suiza para continuar en un colegio marista de Friburgo, ciudad en donde vivió entre 1915 y 1917.

El interés que Antoine sintió desde la infancia por la mecánica y la aviación lo llevó a aprender el oficio de piloto durante su servicio militar. Sin embargo, la familia de su novia se opuso a que Antoine se incorporara a la Fuerza Aérea, por lo que él, entre 1922 y 1926, tuvo que trabajar en distintos empleos al tiempo que frecuentaba el medio literario.

En 1926 publicó su relato El aviador y consiguió trabajo como piloto comercial para una empresa de aviación. Antoine cubría los vuelos entre Toulouse y Rabat, Toulouse y Dakar o Dakar y Casablanca. A partir de entonces, su producción literaria se vio alimentada por la experiencia aeronáutica. Así, en 1928, mientras era jefe de la estación aérea en el Sahara español, escribió su primera novela, Correo del Sur.



En 1931 se casó con la escritora salvadoreña Consuelo Carrillo y publicó Vuelo Nocturno, novela que lo sacó del anonimato como escritor. Con esta novela,  prologada por André Gide, Antoine consigue el éxito comercial y de crítica.

Su relación con Consuelo no fue buena a causa de las ausencias e infidelidades de Antoine, y el matrimonio resultó un fracaso.

Durante la década de los treinta publicó Correo del Sur (1937) y Vuelo nocturno (1939), además de reportajes y artículos para diversas revistas. Durante su convalecencia en Nueva York, después de un accidente que sufrió en Guatemala, reunió artículos publicados previamente, bajo el título de Tierra de hombres (1939).

Durante la Segunda Guerra Mundial luchó con la aviación francesa en misiones peligrosas. Cuando Alemania ocupó Francia, Antoine se marchó a los Estados Unidos para encontrar ayuda contra esta invasión. Allí, estimulado por el contexto bélico, publicó Piloto de guerra (1942) y Carta a un rehén (1943). Y su reflexión acerca de la historia inmediata lo llevó a escribir sobre el "respeto del hombre", tal como lo narró en esta última novela. Fue entonces que Antoine escribió El principito (1943), breve novela infantil ilustrada por él mismo, la cual le dio fama mundial.



Antoine se unió a la Resistencia Francesa y el 31 de julio de 1944, cuando estaba realizando una misión por la costa francesa, su avión desapareció en el mar tras ser abatido por la aviación alemana. Tenía 44 años en el momento de su muerte.

La Ciudadela y Carta a su Madre se publicaron en forma póstuma en 1948 y 1955,  respectivamente.






MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS. Nació en la ciudad de Guatemala el 19 de Octubre de 1899. Hijo del abogado Ernesto Asturias (opositor al dictador Manuel Estrada Cabrera) y de María Rodales, indígena maya.

Cuando por motivos políticos, su padre fue perseguido por Estrada Cabrera, la familia de Miguel Ángel Asturias se vio  obligada a dejar la ciudad para trasladarse a Salamá, pueblo de la provincia de Baja Verapaz. 



Allí Miguel Ángel Asturias se empapó de la cultura indígena y la vida del campo. Poco años después inició sus estudios en el Instituto Nacional de Varones, en la ciudad de Guatemala, donde  se recibió de bachiller en el año de 1916.

Más tarde estudió medicina, pero decidió abandonar esta carrera para dedicarse al derecho en la Universidad Popular de Guatemala.
Mientras lo hacía, Asturias escribió sus primeros poemas, que fueron publicados en periódicos de su país.

Durante estos años Asturias se perfiló como un hombre preocupado por los problemas sociales; y enseño a leer a los obreros.

En 1920 fue secretario del tribunal especial que enjuició a Estrada Cabrera. Esto luego de una exitosa revolución que quitó del poder al dcitador.

Al año siguiente, como representante de los estudiantes universitarios de su país, viajó a México para asistir a los festejos nacionales que recordaban el primer centenario de la consolidación  de la Independencia nacional. Allí conoció a Valle-Inclán, quien  resultaría para Asturias una decisiva influencia literaria.

En 1922 se tituló en Derecho, con una tesis sobre el problema social del indio guatemalteco, la cual le valió un premio importante.

Años mas tarde viajó a Londres para estudiar economía política, y casi en seguida a París, para continuar en la Escuela de Altos Estudios de París. Al mismo tiempo escribía para diarios de México y Guatemala, y publicó Rayito de estrella.

En 1930 concluyó sus estudios en Francia y comenzó a viajar por Europa y Oriente. En ese mismo año, en España, publicó Leyendas de Guatemala.




En 1933 regresó a su país y al año siguiente fundó el diario Éxito, que apenas duró un año en circulación. Más tarde colaboró en un programa radiofónico de noticias.

Se casó con Clementina Amado en 1939, y en ese mismo año  murió el padre de Asturias y nació su hijo Rodrigo. Dos años más tarde nació su segundo hijo, a quien dio el nombre de Miguel Ángel.

En 1942 fue diputado y, a partir de 1946, año en que publicó El señor presidente, fue embajador en México, Argentina y El Salvador.



Por los cambios políticos en su país, Asturias renunció a su cargo de embajador en 1954. Se exilió de Guatemala y se fue a vivir a Buenos Aires. En viajó a Cuba, invitado por Fidel Castro.

En 1965 viajó por Hungría con Pablo Neruda, y Asturias se instaló  en Francia. Un año más tarde obtuvo el Premio Lenin de la paz, y nuevamente lo nombraron embajador, pero esta vez en Europa.

El 19 de Octubre de 1967, cuando Asturias cumplió 68 años, le entregaron el Premio Nobel de Literatura. A este galardón le siguieron otros, en Guatemala y otros países.

En 1974 enfermó gravemente en Madrid, y murió el 9 de junio.  Sus restos fueron trasladados al cementerio Pere Lachaise de París.

lunes, 8 de octubre de 2012


RÓMULO GALLEGOS. Rómulo Gallegos Freire nació en Caracas el 2 de agosto de 1884, y murió en esta misma ciudad el 7 de abril de 1969. Novelista y político venezolano. Hijo de Rómulo Gallegos Osío y de Rita Freire. En 1894 ingresó en el Seminario Metropolitano. Sin embargo, debió abandonarlo pronto a causa del fallecimiento de su madre, y para ayudar a su padre a sostener la familia.

Ingresó en el colegio Sucre y más tarde, en 1902, recibió el título de bachiller. En ese mismo año comenzó a estudiar Derecho, carrera que abandonó tres años después. En 1906 fue jefe de la estación del Ferrocarril Central, en Caracas.

El inicio literario de Rómulo Gallegos se dio con una colección de cuentos intitulada Los Aventureros, en 1913. A partir de este año y hasta 1922, a Gallegos se le consideró únicamente cuentista. En sus obras predomina el realismo y pueden agruparse en tres  temáticas constantes: la crítica de costumbres, la oposición entre civilización y barbarie, y  las pasiones, los desequilibrios y las anormalidades humanos.

El último Solar fue su primera novela, publicada en 1920 y reeditada diez años después bajo el título de Reinaldo Solar. En ella, Gallegos narra la decadencia de una familia aristocrática a través de su último descendiente. Dos años más tarde escribió El forastero, aunque la publicó en 1942. Esto se debió a su temor a la reacción del presidente venezolano de aquel entonces.

En 1922 publicó La rebelión y en 1925 La Trepadora. En ambas novelas trata de los conflictos con los indígenas y plantea como solución radical de éstos los matrimonios mixtos.

En 1927 viajó por los llanos venezolanos, pues quería documentarse para escribir su próxima novela. El resultado sería Doña Bárbara, novela que publicó en 1929. En ella  Rómulo Gallegos muestra una Venezuela cruel e indiferente a la corrupción, y en la que  prevalece el atraso, el latifundismo, la injusticia y las supersticiones. Pero es, también en esta novela, que Gallegos nos muestra el deseo de progreso, de establecer la civilidad, y ello encarna en el personaje de Santos Luzardo.


Doña Bárbara fue la novela más exitosa de Rómulo Gallegos. Incluso el dictador venezolano Juan Vicente Gómez, al saber del gran prestigio de Gallegos, nombró al novelista senador por el estado de Apure. Sin embargo, Gallegos, demócrata convencido, prefirió renunciar a este cargo y exiliarse, en 1931, por lo que abandonó Venezuela y viajó hacia Nueva York.

En 1932 fue a España y permaneció allí hasta el fallecimiento de Gómez, lo cual ocurrió en 1935. Entonces Rómulo Gallegos regresó a Venezuela.



En el año de 1934 publicó Cantaclaro, y al año siguiente, Canaima; novelas donde  Gallegos encuentra que en el mestizaje también radica la solución para los conflictos de la civilización y la barbarie.


Rómulo Gallegos continúo escribiendo y publicando, y en 1952 comenzó a redactar su última novela, Tierra bajo los pies, que permaneció inédita en vida del escritor y que se publicó en forma póstuma.

Rómulo Gallegos fue nominado al Premio Nobel de Literatura.

lunes, 1 de octubre de 2012



JUAN RULFO. Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno nació en Sayula, Jalisco, el 16 de mayo de 1917, y falleció en la Ciudad de México, el 7 de enero de 1986. Escritor, guionista y fotógrafo mexicano.

Durante las luchas cristeras, Juan Rulfo quedó huérfano de padre a los siete años, pues su padre fue asesinado; y su madre falleció cuatro años después. En 1929 Juan Rulfo se trasladó a San Gabriel, pequeño pueblo dominado por la superstición y el culto a los muertos. Allí vivió con su abuela. Estos primeros años de su vida  conformaron el sustrato vital de la obra rulfiana.

En 1930 colaboró en la revista México. En 1945 publicó los cuentos “La vida no es muy seria en sus cosas”, “Nos han dado la tierra” y “Macario”, en la revista Pan, de Guadalajara.




En 1946 comenzó a trabajar para la Goodrich-Euzkadi como agente viajero. También se dedicó a la fotografía. Durante ese mismo año publicó el cuento “Macario” en la revista América.

En 1947 se casó con Clara Angelina Aparicio Reyes, con quien tuvo cuatro hijos. Al año siguiente publicó el cuento “La cuesta de las comadres”.

En 1950 publicó el cuento “Talpa” y El llano en llamas, libro donde Rulfo reunió la mayoría de sus cuentos.

En 1951 la revista América le publicó el cuento “¡Diles que no me maten!”. Dos años más tarde el Fondo de Cultura Económica publicó El llano en llamas dentro de la colección Letras Mexicanas.

En los quince cuentos que conforman El llano en llamas (1953),  Rulfo ofrece una sublimación literaria de la realidad de los campesinos jaliscienses, en relatos que trascienden lo anecdótico.

 


En 1955, mientras colaboraba en la Comisión del Papaloapan y era editor en el Instituto Nacional Indigenista en la Ciudad de México, le publicaron su novela Pedro Páramo


En ella, Rulfo lleva al lector a un universo donde cohabitan lo misterioso y lo real. A Pedro Páramo se le considera una obra maestra de la literatura hispanoamericana contemporánea.

A partir de 1956 Rulfo escribió guiones cinematográficos, algunos en colaboración con Juan José Arreola. También escribió su segunda novela, El gallo de oro, que no fue publicada sino hasta 1980.

En 1970 recibió el Premio Nacional de Literatura de México. En  1976 fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Y en 1983, Juan Rulfo recibió el Premio Príncipe de Asturias.